Los canales digitales de las Universidades han pasado a ser el epicentro de la conexión con estudiantes, personal docente, investigadores, personal administrativo y hasta con los proveedores. Los sitios web de las universidades llevan años creciendo y evolucionando para adaptarse a la nueva realidad, pero ese crecimiento conlleva, inevitablemente, complejidad.
Somos testigos de primera mano del fenomenal aumento de las necesidades que experimentan los equipos de marketing y comunicación de las Universidades. Prácticamente todas las universidades gestionan una estructura de distintos sitios web en expansión. Cada una de estas instancias se ha ido creando para necesidades específicas, audiencias distintas y objetivos de negocio bien diferentes. Esta independencia puede fomentar la innovación y la agilidad a pequeña escala, pero indefectiblemente conduce a una experiencia fragmentada tanto para los usuarios como para los equipos internos. Es como una orquesta donde cada músico toca su propia melodía.
Esta situación tan habitual debe afrontarse tomando perspectiva y enfrentando el desafío como una oportunidad de generar un ecosistema con un potencial formidable.Con un enfoque de ecosistema web unificado y centralizado, las instituciones tienen la oportunidad de alinear sus activos digitales para amplificar el impacto de su misión. Pero igual que la fragmentación tiende a crear grandes ineficiencias, la centralización introduce el riesgo de bloqueo, si no se implanta con la flexibilidad necesaria para que se pueda distribuir el trabajo entre los distintos equipos internos. En definitiva, el nuevo sistema debe permitir la colaboración, aumentar la eficiencia y asegurar una presencia digital cohesiva y de alta calidad que respalde la misión completa de la institución.El objetivo no es el control rígido, sino la coordinación estratégica.
¿Qué es un ecosistema web universitario?Un ecosistema web universitario funciona como una red interdependiente de plataformas, canales y equipos que, idealmente, colaboran a través del intercambio de información y recursos.
Los equipos de marketing, comunicaciones, y admisiones suelen operar de forma independiente entre si. Mayor aún es la separación de los equipos de investigación, en general. Sin embargo, comparten bastantes objetivos y, generalmente, todas las limitaciones. Implantar un modelo de ecosistema web ayuda a alinear los recursos a través de un enfoque colaborativo y estratégico, lo que resulta en un sistema más sostenible, más eficaz y mucho más productivo.
Es crucial entender que un ecosistema web universitario no es una estructura monolítica y única. Es un sistema interdependiente de sitios web, infraestructura y gobernanza que exige una toma de decisiones coordinada entre:
La coyuntura de mercado actual es ideal para realizar una migración a ecosistema web. La importante revolución en la que sumergimos a medida que avanzamos en la nueva era de la Inteligencia Artificial está llena de riesgos y oportunidades hace que esta migración tenga una trascendencia estratégica para las universidades. Para evaluar adecuadamente la decisión es necesario reflexionar sobre las fuerzas que cambian el mercado:
A la hora de considerar un proyecto de la envergadura que supone cambiar todo el ecosistema web de una universidad, hay que tener un plan adecuado y socios de confianza y con experiencia probada. Griddo está diseñado para ser la plataforma que no solo entiende, sino que resuelve los desafíos deconstruir, implementar y mantener un ecosistema web universitario cohesionado y efectivo, por lo que es la plataforma adoptada por las universidades de mayor prestigio.
Un programa de construcción de ecosistema web de una universidad puede enfocarse de distintas formas, es importante tener en cuenta cuales son los objetivos de la institución.
El programa big bang se acomete inicialmente mediante el cambio de las webs que más impacto van a tener en la consecución de los objetivos principales de la universidad: aumento de matriculación, mejora de la percepción de marca, y modernización de la experiencia digital.
En este caso, será muy importante hacer una fase de análisis profunda, que permita extraer el máximo partido de los beneficios de crear el ecosistema web:
El enfoque de proyecto piloto, se inicia acometiendo las webs que han quedado obsoletas tecnológicamente, pero que son importantes para cubrir servicios internos, a estudiantes, o de comunicación institucional o de investigación. En general esta aproximación busca gestionar el riesgo.
De una forma u otra, es importante catalogar los distintos sites de la universidad en tres segmentos según su criticidad e impacto en el negocio. Una aproximación habitual a esta categorización es:
A diferencia de la aproximación habitual de usar diferentes CMS para diferentes niveles de sitios, Griddo permite gestionar todo tu ecosistema web, desde la página principal de la institución hasta las páginas de programas de nicho, desde una única plataforma. La consecuencia directa es que el “Total Cost of Ownership” de una solución centralizada y bien gestionada como Griddo sea imbatible.
Si tener un coste agregado muy inferior, y una mejora de la colaboración interna, la eficiencia y la productividad son ya razones de peso y más que suficientes para analizar la viabilidad de un programa de cambio de ecosistema web. Pero la realidad es que aún surgen muchos más beneficios:
Por si esto fuera poco, Griddo es una plataforma preparada para el futuro que le ayuda a realizar la transición desde otros sistemas obsoletos, lo que resulta crítico desde un punto de vista estratégico.
Las instituciones de educación superior sufren la complejidad de un entorno que está viviendo cambios en el panorama digital exponencialmente acelerados. El enfoque del ecosistema web establece un planteamiento estratégico y una sólida base para aportar claridad, eficiencia y coordinación.
La combinación de control centralizado y de la imagen de marca y el modelo de gobernanza, junto con la flexibilidad de crear contenidos de forma distribuida a la institución por fin está a disponible. La tecnología basada en sistemas flexibles y escalables que permitan a tus equipos hacer su mejor trabajo, ofreciendo una experiencia superior a tus audiencias ya está aquí.
Griddo no solo te proporciona esta plataforma estratégica, sino que te ofrece las herramientas y la arquitectura (no-code, MACH, impulsada por IA, con un sistema de diseño propio y adaptado a tu marca) para construir un ecosistema web universitario robusto, eficiente y cohesionado. Es la clave para transformar la fragmentación en una ventaja competitiva y asegurar que tu institución prospere en la Nueva Era de la Búsqueda.
Descubre cómo Griddo puede transformar tu presencia digital
Suscríbete a nuestra newsletter y no te pierdas las últimas novedades de Griddo